Libro: Federalismo. Estructura y dinámica federal
Federalismo
Estructura y dinámica federal, un proyecto de liberación humana.
Felix Carrasquer
Editorial: Descontrol
Felix Carrasquer, veterano militante liberatario, traslada en esta obra póstuma todo el conocimiento y reflexiones acumuladas después de toda un vida de lucha. Vivió la guerra civil, las colectividades de Aragón, la clandestinidad y la transición, así como impulsó importantes experiencias de educación libertaria.
Todas estas experiencias moldearon su pensamiento en esta obra. Carrasquer intenta poner sobre el papel una propuesta de cómo la socuedad podría organizarse sin jerarquías ni autoridad. Es una propuesta realista y pragmática, lejos de utopismos y que parte de un análisis profundo de la sociedad.
Libro: De colonialidad
DE COLONIALIDAD
Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea española
Brice Chamouleau (ed.)
Editorial: Postmetropolis
Las ciudadanías globalizadas han venido a provincializar Europa, continente que se ha convertido en el lugar poscolonial por excelencia, siendo como fue antaño centro de producción colonial pero que se enfrenta hoy a un declive de su posición tradicional a escala mundial. De colonialidad quiere aportar una reflexión acerca de cómo este giro afecta al conocimiento en España del pasado propio como historia colonial. Más allá de una descripción de escenarios coloniales, este libro ambiciona ubicar la colonialidad —en tanto que matriz de dominación— en la definición de la ciudadanía contemporánea, y hacerlo desde una perspectiva sobre el sujeto que gira especialmente alrededor del género. Se identifican así procesos de alterización cultural que marcan el límite de la política moderna y de lo debatible. ¿Cómo describir estos procesos culturales que definen al sujeto moderno de la política?
Exposición: Letras Liberadas
Con el propósito de difundir la exposición temporal Letras Liberadas: Propaganda, Cultura y artes Gráficas en el Madrid de la Transición, 1975-1982, la Imprenta Municipal - Artes del Libro organiza visitas guiadas a esta exposición hasta su clausura el 15 de abril de 2018.
Se ofrecen varias visitas semanales todos los martes y viernes, tanto por la mañana como por la tarde, en horario de 11:30 a 12:30 y 17:00 a 18:00, con una duración estimada en torno a sesenta minutos. El número máximo de asistentes por visita es de 25 personas.
Febrero: 1, tarde, 13, mañana y tarde, 15, mañana, 20, mañana y tarde, 22, tarde, 27, mañana y tarde.
Marzo: 1, mañana, 6, mañana y tarde, 8, tarde, 13, mañana y tarde, 15, mañana, 20, mañana y tarde, y 22, mañana.
Abril: 3, mañana y tarde, 5, mañana, 10, mañana y tarde, y 12, tarde.
INSCRIPCIÓN: Presencialmente, en la propia Imprenta Municipal-Artes del Libro, por teléfono (914 294 271) o a través de correo electrónico. La adscripción de las plazas se hará por riguroso orden de recepción de las
solicitudes. Más información en: www.madrid.es/impentamunicipal
Información sobre la exposición:
Letras Liberadas es la continuación de la exposición Letras Clandestinas, desarrollada entre mayo y octubre de 2016. En esta nueva muestra se acomete el estudio del cambio político y social producido entre 1975 y 1982, de vital importancia para el entendimiento de la cultura gráfica, material y escrita del Madrid de la Transición.
XV Encuentro del Libro Anarquista de Madrid
ATENEO LIBERTARIO LA IDEA, C/ ALENZA, 13 BAJO IZDA, MADRID-CGT.-
Como en años anteriores los compañeros y compañeras que organizan el XV Encuentro del Libro Anarquista de Madrid, nos invitan a participar en estas interesantes jornadas y poner en común las diferentes experiencias que se vienen desarrollando en nuestro entorno social, laboral y cultural, de tal manera que podamos enriquecernos mutuamente con cada una de ellas.
Para ello, os trasladamos a continuación la programación de estas jornadas que se van a desarrollar del 6 al 10 de Diciembre , en los locales de la 13-14 Okupada, c/ Párroco Don Emilio Franco, 59 de Madrid.
Os esperamos.
Libro: La Revolución en Rojava
LA REVOLUCIÓN EN ROJAVA
Liberación de la mujer y comunalismo entre la guerra y el embargo
Ercan Ayboga, Anja Flach y Michael Knapp
Editorial Descontrol
La revolución en Rojava” es, hasta la fecha, el texto más esclarecedor de lo que está pasando en el noreste de Siria, territorio de los kurdos sirios, a partir de la declaración de puesta en marcha del “confederalismo democrático” en 2011. Además de una introducción, enormemente esclarecedora, sobre la guerra de Siria que nos permite conocer quién es quién en este múltiple conflicto, un periodista alemán que se ha pasado un mes en el terreno, ayudado de dos militantes de la zona, cuenta, con multitud de referencias para su posterior comprobación de datos e informaciones, cómo un valeroso y sufrido pueblo, está luchando por un modelo de sociedad que entienden la mejor posible en sus condiciones políticas actuales. Más allá de la sopa de siglas inevitable, es emocionante seguir la pista a realizaciones que muchos desearíamos para nuestras tierras. No solo merece la pena leer el libro, sino apoyar a la asociación más cercana a postulados libertarios que en España se empeña en ayudarles: Rojava Azadi.
Novedades Fundación Salvador Seguí - Octubre 2017
POR EL PAN, LA TIERRA Y LA LIBERTAD
Julián Vadillo Muñoz
Volapük Ediciones
Guadalajara, febrero 2017
Por el pan, la tierra y la libertad es un detenido estudio sobre el protagonismo que tuvo el anarquismo en "el acontecimiento que cambió el mundo": la Revolución rusa. El libro repasa los antecedentes del movimiento revolucionario y anarquista, a través de sus grandes figuras como Bakunin o Kropotkin, o de procesos precursores casi inéditos como los que se desarrollaron en Bialystok y Krinki que trascienden la propia Revolución de 1905.
Se analizan las enconadas posturas del anarquismo ruso e internacional ante la Primera Guerra Mundial, la que nos pone en relación con los estallidos revolucionarios de febrero y octubre de 1917, en los que el anarquismo va a tener especial relevancia, lo que se fraguó en las décadas previas. Una vez que los bolcheviques toman el poder en octubre de 1917, el anarquismo se convertirá en la fuerza alternativa. Posteriormente, inmersos en el contexto de guerra civil se produce en Ucrania la experiencia comunista libertaria majnovista y, por otro lado, la insurrección de Kronstadt que mostraban el desencanto de buena parte de las fuerzas revolucionarias con el nuevo dominio imperante que no dudó en aplicar una feroz represión contra aquellos que habían estado a su lado liquidando el régimen zarista.
Casi a modo de epílogo el libro expone las actividades y discusiones que perduran en el movimiento anarquista ruso del interior y el exilio al que se verían abocados muchos de ellos.
El historiador Julián Vadillo Muñoz logra analizar el anarquismo ruso en su justa medida, ya que como movimiento derrotado en este proceso ha tenido siempre una atención tergiversada de su historia cuando no condenada al olvido. Con una firme pretensión divulgativa, acercando estos hechos a todo tipo de público y sin perder rigor por ello, con una clara contextualización histórica, nos presenta en el estudio a los personajes, organizaciones y grupos, prensa, las dificultades, los debates y posiciones, las realizaciones revolucionarias... que alcanzó el anarquismo ruso en este periodo.
MEMORIA EN SOMBRA
La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española
Fernanda Romeu Alfaro y Alexia Rahona
Editorial El Viejo Topo
Desde nuestra conciencia moral y política hemos querido salvar del olvido la presencia del Pacifismo en la Guerra Civil Española a través de este libro que os presentamos y que lleva por título “Memoria en Sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española”. Es necesario reconstruir una Historia en la que los conflictos y la paz ocupen un lugar para la reflexión. Para ello, hemos querido dar una nueva visión de la guerra lejos de la destrucción y del miedo; recuperado los discursos y reflexiones del movimiento pacifista internacional, de organizaciones como la Internacional de Resistentes a la Guerra, y de personas como Amparo Poch y José Brocca. Para no olvidar nada. Para reivindicar el paso de todas ellas por la Historia. El libro tiene también una aspiración pedagógica comprometida con el pacifismo y la noviolencia, como texto de consulta que nutra los debates en torno a la palabra frente a las armas. Se plantea un problema grave de cultura, historia y ciudadanía si se obvian las aportaciones realizadas por el movimiento pacifista y antimilitarista. La propia sociedad tiene la responsabilidad de reflexionar sobre su devenir histórico. En todas las experiencias y acciones noviolentas, de resistencia pasiva y de no colaboración de los colectivos pacifistas y antimilitaristas se han dado los pasos para concretar los sueños, insertándolos en la realidad personal y colectiva del momento, creando utopías vivenciadas que dan testimonio de otra forma de ciudadanía que resignifica la Historia.
ANARQUISMO Y REVOLUCION EN RUSIA (1917-1921)
Carlos Taibo
Editorial La Catarata
Carlos Taibo, en una brillante exposición, analiza la participación del anarquismo en la Revolución Rusa y sus enseñanzas. Para Carlos Taibo el mundo del anarquismo de hace 100 años no se conoce o para cierta gente tiene interés limitado. Las razones del porqué ha escrito el libo “Anarquismo y revolución en Rusia1917-1921”, se basan en dos líneas de trabajo, una la vinculación de la Revolución Rusa con el anarquismo y otra por el interés que despierta la celebración del 100 aniversario, donde se dan varias cosmovisiones; una liberal para quien la Unión Soviética fue un sistema impresentable que marcó los derroteros del siglo XX ; otra que la presenta como un colmado de virtudes y una nueva, la libertaria que merece la pena rescatar. El libro es un viaje al pasado donde se intenta rescatar tres cuestiones. La primera que no es un libro sobre el anarquismo ruso, sino que tiene como objetivo en colocar al anarquismo ruso en relación con los grandes movimientos populares. La segunda que no es un libro sobre la Rusia del primer cuarto del Siglo XX y por último que no es un libro neutro, sino que expresa simpatía por el anarquismo ruso y es un libro militante.
Jornadas "Las otras protagonistas de la transición" (Barcelona)
La Fundación salvador Seguí de Catalunya (con la colaboración de la CGT y de la Biblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra) os invita a una Jornadas en las que se dará voz a protagonistas de la izquierda radical y de los movimientos sociales de la época de la llamada Transición democrática, que fueron activistas en las luchas obreras, en la educación, en los barrios y los ateneos, en la comunicación alternativa y la contracultura, en el feminismo y la liberación gay y en los movimientos sociales. . Las jornadas tendrán lugar del 26 al 30 de septiembre en Barcelona.
La finalidad de las jornadas es ir más allá de una visión institucionalizada que tiende a silenciar y olvidar a aquellas personas que, desde posiciones antifranquistas, lucharon por algo más que un cambio de régimen.
La Fundación Salvador Seguí, junto con la International Oral History Association y el Departamento Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense, ya organizó del 24 al 26 de febrero un Congreso sobre en Madrid sobre el mismo tema, al que se presentaron más de 120 ponencias.
Toda la información (calendario, lugares, programa, etc.) sobre las jornadas en:
http://fundacionssegui.org/barcelona/altres_protagonistes_transicio/
Las otras protagonistas de la transición: dossier de prensa
El Congreso “Las otras protagonistas de la transición: izquierda radical y movilizaciones sociales” aborda uno de los factores decisivos de la transición: la movilización política y social que hizo fracasar los proyectos continuistas de la dictadura una vez muerto Franco.
En la ola de protesta de los últimos años del régimen fascista participaron varios millones de hombres y mujeres, que se implicaron en las huelgas obreras, en las manifestaciones vecinales, en las protestas estudiantiles, en los actos feministas y en las actividades de otros movimientos más reducidos como el pacifista y antimilitarista, el de liberación homosexual, el de minusválidos, el de presos comunes o el ecologista. En su mayoría, estas personas no pertenecían a ningún partido ni sindicato, pero el torbellino de participación, que muchas veces tenía una dinámica autónoma, no habría alcanzado la misma dimensión sin los militantes de las organizaciones antifranquistas, disciplinados y constantes, cuya labor fue determinante para sobreponerse a la represión, sobre todo en la etapa de la clandestinidad, cuando más sacrificios exigía el activismo.
Queda mucho por investigar para poder evaluar la contribución de todo este conjunto de organizaciones y activistas a la construcción de la democracia y al cambio social. Para contribuir a llenar este vacío, el Congreso reunirá en Madrid a un centenar de investigadores de la mayoría de distintas ciencias sociales (Historia, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Filología, Historia del Arte), junto a antiguos militantes de la izquierda radical y archiveros. En cada una de las mesas, las comunicaciones de investigadores y los testimonios de protagonistas directos de la transición servirán de introducción al debate entre las asistentes.
Es por tanto un Congreso no sólo para especialistas, sino también y sobre todo, para quienes participaron en la izquierda radical en los años 70 y para todas las personas interesadas en conocer y debatir sobre esta parte apasionante de nuestra historia y a sus protagonistas: las otras protagonistas de la transición.
Fechas y horarios: Viernes 24 de febrero de 9:30h-20:30h / Sábado 25 de febrero de 10h-20:30h / Lugar: Centro Cultural Buenavista, Avenida de los Toreros 5, Madrid. Metro: Diego de León o Manuel Becerra.
Inscripción: 15 euros. Abierto plazo de inscripción. Más información en la web del congreso: https://congresotransicion2017.wordpress.com/
Libro: El corazón del sueño (Rubén Uceda)
Cipriano Mera, Durruti, Antoine Gimenez, Garcia Oliver, Simone Weil, Soledad Estorach, Casilda la miliciana, Felix Likiniano y un largo etc., son los personajes con corazones revolucionarios y libertarios, cuyas trayectorias a lo largo del verano y el otoño de 1936, avanzaron por una grieta de la historia, que bien pudo cambiar el rumbo de lo conocido y, por consecuencia poner el mundo del revés. Atravesados por los conflictos entre las ideas y las imposiciones de la guerra, eufóricos en las victorias y desesperados en las derrotas, los corazones de esta historia son la muestra de una dignidad monumental, de pasión por la libertad y la justicia, de un deseo irreductible por alcanzar un mundo nuevo.. Rubén Uceda es el autor del texto y las ilustraciones. Él mismo, nos invita al comienzo de la obra, a difundirla total o parcialmente, por cualquier medio (siempre que no sea con ánimo de lucro).
Congreso "Los otros protagonistas de la Transición"
CONGRESO “LOS OTROS PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN.
LA IZQUIERDA RADICAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”
24, 25 y 26 de febrero de 2017
Organiza: Fundación Salvador Seguí
Colaboran : International Oral History Association y Departamento Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense de Madrid
En los últimos años, muchas son las voces que se han alzado para criticar las limitaciones del modelo de transición a la democracia desarrollado en España, un modelo ensalzado por los aparatos institucional y mediático de los gobiernos que se han venido turnando desde la salida del franquismo. La insatisfacción que ha generado ese modelo político también puede extenderse a su relato histórico, caracterizado por su componente legitimador y la existencia de numerosos tabúes. En ese contexto viene haciéndose palmaria la necesidad de abrir el campo de la transición a nuevas interpretaciones y tendencias, así como a las experiencias de actores que vienen quedando relegados a los márgenes de las explicaciones históricas. Estas voces también se han hecho eco de la falta de un análisis más completo de los agentes que tomaron parte en este tránsito histórico, lo cual habría permitido entender mejor algunos de los procesos que han ido teniendo lugar posteriormente y que configuran la realidad política y social actual. Esta crítica se viene expresando en distintas reivindicaciones, manifestaciones culturales y medios de comunicación. Y también en la investigación histórica, antropológica y estética desarrollada sobre todo por nuevas hornadas de investigadores a través de artículos, tesis doctorales, publicaciones y de otros medios de comunicación social, realizánddose desde distintas áreas del conocimiento.
Sorprendentemente, esta crítica no ha tenido aún el eco suficiente en los medios académicos como para haber dado lugar a alguna convocatoria de cierta entidad que permita la reflexión en profundidad sobre las limitaciones de este proceso, y menos aún se ha dado cabida a la voz de los otros actores que protagonizaron, con sus luces y sombras, esa otra Transición no tan conocida, la de los sectores más radicales: libertarios, autónomos, alternativos, organizaciones de la izquierda radical y movimientos sociales. Para contribuir a llenar este hueco la Fundación Salvador Seguí, con la colaboración de la International Oral History Association y el Departamento Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el congreso “Los otros protagonistas de la transición” que se celebrará en Madrid los días 24, 25 y 26 de febrero de 2017.
Melchor Rodriguez, el documental se estrena en Madrid
Estreno de "Melchor Rodríguez, el ángel rojo" en Madrid
Trailer en: https://vimeo.com/142826012
Se proyecta en la sección Panorama español, del festival Documenta Madrid, el día 6 de mayo, a las 19,30 horas, en Cineteca Matadero, presentado por Ruben Burén y yo mismo. También se pasa el día 7, a las 19 horas, en la misma cineteca del matadero. Os dejo la sinopsis y la ficha técnica. Detrás de cada documental están no sólo el director y el equipo técnico, sino muchas otras personas que hacen posible el milagro.
El sevillano Melchor Rodríguez García, exnovillero, anarquista de la CNT-FAI, salvó a miles de personas de derechas en la guerra civil. Sin embargo, su talla humana -un paradigma en medio de aquel conflicto fraticida- no es conocida por el gran público.
Melchor Rodríguez, que conoció la cárcel en más de treinta ocasiones a lo largo de su vida, fue nombrado Delegado especial de prisiones durante el mandato del anarquista García Oliver en el Ministerio de Justicia. Desde su puesto, a finales de 1936, detuvo las sacas de las cárceles madrileñas y los “paseos”, jugándose en numerosas ocasiones la vida, como cuando se enfrentó a una turba frente a la prisión de Alcalá de Henares.
Posteriormente fue encargado, tras el golpe del coronel Casado, de entregar Madrid a las tropas franquistas como concejal y último alcalde de la república. A pesar de su humanitaria actuación, fue juzgado por los vencedores y condenado a 20 años de cárcel, de los que cumplió cinco. Su entierro, en 1972, congregó a anarquistas y miembros del régimen en un caso único en la historia española. Su vida parece sacada de una película de ficción. Tal y como él decía, “se puede morir por las ideas, nunca matar”.
Los rodajes y entrevistas se han realizado en Madrid, Sevilla y Cádiz –El Puerto de Santa María y Casas Viejas-. Entre los que intervienen en el documental destacan Paul Preston, Eduardo Pons Prades, Ian Gibson, Santiago Carrillo, Gregorio Gallego, José Luis Gutiérrez Molina, Amapola Rodríguez –hija de Melchor-, Cecilio Gordillo, Ignacio García Noblejas, Ramón Luca de Tena.
Día del libro 2015
Con motivo del día del libro la Fundación Salvador Seguí de Madrid (en su centro de C/ Alenza 13. 2ª Planta) ha realizado una exposición didáctica sobre diferentes tipos de escritura
Galería de fotos:
Aleixandre Grothendiek, un sabio matemático libertario.
Alexander Grothendieck, “Surik”, ha muerto, a mediados de noviembre 2014, en Ariège, una pequeña localidad cercana a los Pirineos. La prensa francesa se ha hecho amplio eco de su muerte por su categoría de gran matemático... Pero no ha dicho ni una sola palabra de su pensamiento y militancia libertarios.
Hijo de Alexander Saphiro conocido militante anarquista ruso, de origen judío, y de Hanka Grothendieck, socialista revolucionaria, nació en Berlín en 1928 y empezó a destacar por sus dotes para las matemáticas. Su vida siguió los avatares de la agitada vida de sus padres: huidos de Alemania tras el acenso de Hitler al poder, trasladados a Francia y de ahí a España para combatir al lado de los republicanos contra Franco, volvieron a Francia donde el pequeño Alexander había despertado el interés de sus maestros que le facilitaron el acceso a centros educativos donde pudo acrecentar sus conocimientos matemáticos. A. Saphiro, fue detenido y trasladado al campo de exterminio de Auschwitz donde murió en 1942; Alexander y su madre permanecieron en el campo de concentración de Rieucros (Mende) en condiciones difíciles, hasta la liberación de Francia.
A pesar de esta dura infancia, Alexander progresa en sus estudios convirtiéndose en un reconocido matemático a nivel mundial: doctor por la universidad de Montpelier, participa en múltiples eventos matemáticos adquiriendo el reconocimiento de la comunidad matemática mundial que le otorga la medalla Fields, el premio Nobel de los matemáticos, en 1966.
Fotos Feria del Libro
Primera mañana en la feria del libro. Fotos de la organización y primeras ventas.
Galería de fotos: