Día del libro 2015
Con motivo del día del libro la Fundación Salvador Seguí de Madrid (en su centro de C/ Alenza 13. 2ª Planta) ha realizado una exposición didáctica sobre diferentes tipos de escritura
Galería de fotos:
Aleixandre Grothendiek, un sabio matemático libertario.
Alexander Grothendieck, “Surik”, ha muerto, a mediados de noviembre 2014, en Ariège, una pequeña localidad cercana a los Pirineos. La prensa francesa se ha hecho amplio eco de su muerte por su categoría de gran matemático... Pero no ha dicho ni una sola palabra de su pensamiento y militancia libertarios.
Hijo de Alexander Saphiro conocido militante anarquista ruso, de origen judío, y de Hanka Grothendieck, socialista revolucionaria, nació en Berlín en 1928 y empezó a destacar por sus dotes para las matemáticas. Su vida siguió los avatares de la agitada vida de sus padres: huidos de Alemania tras el acenso de Hitler al poder, trasladados a Francia y de ahí a España para combatir al lado de los republicanos contra Franco, volvieron a Francia donde el pequeño Alexander había despertado el interés de sus maestros que le facilitaron el acceso a centros educativos donde pudo acrecentar sus conocimientos matemáticos. A. Saphiro, fue detenido y trasladado al campo de exterminio de Auschwitz donde murió en 1942; Alexander y su madre permanecieron en el campo de concentración de Rieucros (Mende) en condiciones difíciles, hasta la liberación de Francia.
A pesar de esta dura infancia, Alexander progresa en sus estudios convirtiéndose en un reconocido matemático a nivel mundial: doctor por la universidad de Montpelier, participa en múltiples eventos matemáticos adquiriendo el reconocimiento de la comunidad matemática mundial que le otorga la medalla Fields, el premio Nobel de los matemáticos, en 1966.
Fotos Feria del Libro
Primera mañana en la feria del libro. Fotos de la organización y primeras ventas.
Galería de fotos:
Carteles 1º de mayo
Día del Trabajador - 1º MAYO
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
REPRODUCCIONES de grabados originales propiedad de Xilografias "El Tinel".-- Madrid : Ministerio de Industria y Energía, 1982.-- 4 carteles ; 32 x 60 cm.
Manuscritos Digitalizados 1º Mayo
El equipo del Centro de Documentación de la "Fundación Salvador Seguí. Madrid" ha digitalizado, de la colección de los textos manuscritos de Antonio García Birlan: El Sindicalismo (Tomo XI) y El Trabajo (Tomo XCVI), por la celebración del Día del Trabajador - 1º Mayo.
Los documentos se pueden consultar completos en formato digital y en papel en la Biblioteca de la Fundación Salvador Seguí, en la Calle Alenza 13, 2ª planta.
|
Exposición Primero de Mayo
![]() |
![]() |
Con motivo de la celebración del Día del Trabajador, la Fundación Salvador Seguí ha expuesto en la 2ª planta de la Sede de Alenza una serie de reproducciones de sus carteles en conmemoración del 1º de Mayo fechados entre 1980-2010.
Feliz día del libro
Catálogo 2014 - Fundación Salvador Seguí
23 de abril: Día del Libro
Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega murieron "el 23 de abril de 1616". Por eso se celebra en esa fecha el día internacional del libro. Sin embargo, el fallecimiento de Shakespeare no tuvo lugar el mismo día.
Shakespeare usaba el calendario juliano, vigente por entonces en Inglaterra, en tanto que en los países católicos como España ya había entrado en vigor el calendario gregoriano. En realidad, la muerte de Shakespeare tuvo lugar diez días después de la de Cervantes y Garcilaso de la Vega (según los autores, se fecha en el 3 o en el 4 de mayo del calendario gregoriano).
Nota: Se suele decir que Shakespeare nació también un 23 de abril, pero sólo se sabe que su certificado de nacimiento data del 26 de abril, por lo que su fecha exacta de nacimiento posiblemente nunca se sabrá con certeza.
Exposición Día Internacional de la Mujer
![]() |
![]() |
La Fundación Salvador Seguí de Madrid ha expuesto una pequeña colección de reproducciones de carteles que alberga en su Archivo, publicados en diferentes años para celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, día que conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Anarquismo y política de Stefano d'Errico. Una relectura antológica y biográfica de Camillo Berneri
El "programa mínimo" de los libertarios del Tercer Milenio, Stefano d'Errico (Verona, 1953) participa en el movimiento del 1968. Es maestro y, desde 1990, secretario nacional de la Confederación Italiana de Base Unicobas. En los noventa contribuyó al desarrollo de la asociación cultural "l'Altrascuola", organizadora de congresos, cursos y estudios para los profesores.
Publica (con otros autores): La diversità dormía. Cultura della droga, integrazione e controllo nei servizi per tossicodipendenti (a cargo de R. De Angelis, Istituto "P. Martini" - Officina Ed., Roma 1987). En 2000, presenta un compendio de "supervivencia sindical": Tutti i contratti. Manuale per l'uso (U Book - Rubbettino, Catanzaro). En 2007 (Mimesis, Milano), publica esta obra, ahora traducida al castellano. Posteriormente ha publicado // socialismo libertario ed umanista oggi fra política ed antipolítica. Attualitá della revisione berneriana del pensiero anarchico (Mimesis, 2011).
Esta obra rechaza todo intento de hacer compatibles la revolución y la ortodoxia. La continua verificación de los postulados y el estilo antidogmático del intelectual anarquista italiano Camillo Berneri (alumno de Gaetano Salvemini y estimado interlocutor de Piero Gobetti, Cario Rosselli y Antonio Gramsci) indican la preocupación de afirmar la primacía de la ética sobre la política.
Berneri se posiciona contra la autonomía de la política. A los liberales, les dice que no hay autodeterminación sin equidad. A los herederos de Marx, que no puede existir igualdad sin libertad. Los medios condicionan el fin.
Berneri luchó contra el capitalismo, el fascismo y todas las formas de la "razón de estado" (bolchevismo incluido). Perseguido por Mussolini desde 1926 hasta el exilio, fue asesinado en la Barcelona revolucionaria del 1937 por los sicarios de Stalin. Berneri se atrevió a escribir en defensa del POUM, perseguido por Moscú, mientras se desarrollaban "los hechos de mayo".
El rigor de Berneri le situó en colisión con todos los ideologismos. Se interesó por la psicología condenando la demagogia, la obrerolatria y el antisemitismo de la izquierda. No se hizo ilusiones sobre la palingenesia revolucionaria o la "espontanea" justicia de las masas. Subrayó la diferencia entre autoritarismo y autoridad. Denunció la codificación de los criterios tácticos elevados a principios dogmáticos. Berneri se posicionó contra el positivismo dominante y la religión de la ciencia. Se declaró experimentalista, humanista y agnóstico. Luchó para afirmar la libertad religiosa.
Berneri muestra a los anarquistas la necesidad de un proyecto, poniendo en guardia contra el paradójico "seguidismo", resultado de una falta de estrategia política (violación del principio ético de la responsabilidad). Señala la antítesis estado-sociedad, da valor al asociacionismo y a instituciones libres de la sociedad civil, al comunalismo, al federalismo y, como instrumentos, al anarcosindicalismo y a una organización libertaria con identidad colectiva. Fomenta el gradualismo adecuado a las batallas de opinión y las necesarias alianzas contra todo totalitarismo.
Lo vivo cambia. Notas sobre “El movimiento libertario en la transición”
El movimiento libertario, en la Transición, fue marginalizado y derrotado, pese a su energía y a sus prometedores inicios.
El último libro de Gonzalo Wilhelmi, “El movimiento libertario en la Transición”, conforma un texto que, aún de una temática que ya se puede considerar como histórica, introduce elementos de rabiosa actualidad en un presente como el nuestro, donde las posibilidades de una lucha social ampliada están en el centro de lo que puede llegar a ser.
Los que no vivimos la Transición hemos recibido, desde los medios de comunicación de masas, una narración contradictoria, santurrona y con un evidente ánimo de doblegar todo asomo de vitalidad popular. Una narrativa que, sin embargo, se compadece mal con la historia explicitada por las gentes de carne y hueso que, ellas sí, arriesgaron sus vidas en esa tesitura decisiva. Unos medraron y narraron, contaron historias infumables de reyes democráticos y socialismos inexistentes. Otros fueron relegados al olvido y al vacío, en evidente concomitancia con todo lo que ha venido sucediendo a las izquierdas transformadoras de las generaciones posteriores.
Posiciones desde el Interior de la Jaula
Entrevista a NOAM CHOMSKY
Jon Bekken y Mike Long: Tu acercamiento al anarcosindicalismo, y en particular a la obra de Rudolf Rocker, se produce cuando todavía eras muy joven. Sabemos de esa aproximación gracias a la reciente biografía de Robert Barsky y también, de pasada a algunos de tus ensayos. ¿Qué ha hecho que mantengas esa lealtad a lo largo de los años impidiendo, por ejemplo, que te convirtieras a alguna de las variedades del sistema de creencias marxista? ¿Crees que los anarquistas tienen algo que aprender de los socialistas autoritarios, y/o viceversa?
Noam Chomsky: Bueno, en primer lugar, quisiera decir que palabras como «lealtad», «conversión» o «sistema de creencias» me resultan molestas. No creo que el vincularse con ningún «sistema de creencias» debiera ir más allá de lo que esa relación te permite, por ejemplo, en las ciencias exactas. «Convertirse» a un «sistema de creencias» cerrado es algo absurdo en la medida en que nadie posee la verdad absoluta. Las certezas sólo se consiguen a través del diálogo con los demás y en el combate contra los errores propios.
Esto es cierto en muchos sentidos. Por eso, no creo que haya que mantener lealtad alguna. Es más, si nos acostumbramos a afrontar los problemas de la vida en clave de «lealtades», «conversiones», «sistemas de creencias», y otros términos análogos, estamos perdidos de antemano. Nos habremos alejado definitivamente del ámbito de un discurso constructivo, racional y moral, un ámbito en donde ninguna de esas cuestiones existe como tal.
Por lo demás, todos cambiamos a lo largo de la vida; yo mismo he ido modificando mi opinión sobre multitud de cosas a lo largo del tiempo. Algo parecido, dicho sea de paso, le ocurrió a Rudolf Rocker, el cual terminó su vida defendiendo una suerte de anarco-capitalismo [3] . No obstante, mucho de lo que aprendí de Rocker o en acontecimientos como la Revolución Española, todavía me parece aprovechable: en aquellos tiempos incluso los fascistas tenían algo inteligente que decir. Para aprender algo de los demás no es necesario compartir todos y cada uno de sus principios. Si fuera obligatorio creer en todo lo que alguien dice para llegar a aprender algo de él, entonces estaríamos adoptando un comportamiento religioso. Por eso, a mí me parece que la última cosa que desearía un anarquista sería considerar siquiera la posibilidad de que no se puede aprender nada de personas con creencias diferentes. Y al revés, la posibilidad de que nadie puede aprender nada de uno, y que todo este asunto se resume en procurar convertir un sistema de creencias a otro. Por el contrario, si tú eres una persona responsable, lo más probable es que acabes por poseer pensamientos e ideas procedentes de muchos sistemas de creencias distintos, incluyendo alguno que hayas desarrollado por ti mismo.
El movimiento libertario en la transición
Gonzalo Wilhelmi.
"Un riguroso estudio sobre un periodo crucial para el movimiento libertario y los movimientos sociales."
El modelo sindical de CNT, el papel de las asambleas de trabajadores, la lucha de los presos comunes, la defensa de la sanidad pública, los ateneos libertarios, los primeros pasos del Estado del bienestar, la denuncia de la tortura, los muertos a manos de la policía, la autodefensa frente a los grupos ultraderechistas, la búsqueda de otras formas de vida, la contracultura, las comunas, la seguridad ciudadana, los inicios del movimiento ecologista, la liberación homosexual, la ruptura democrática, el antiterrorismo, la depuración del aparato de Estado de la dictadura franquista... en todos estos ámbitos intervinieron los libertarios y las libertarias en el Madrid de la transición.
Con el objetivo de aportar sólidos elementos de juicio, Wilhemi realiza una exhaustiva investigación de numerosas fuentes escritas entre 1975 y 1982, además de entrevistas con representantes de todas las sensibilidades ideológicas y organizativas del universo libertario madrileño en este convulso periodo. Sobre esta base nos ofrece ciertas conclusiones que discrepan en parte de las aportadas por los trabajos de otros investigadores y estudiosos del tema. En todo caso, se trata de una valiosa y oportuna aportación a un debate que sigue abierto.
Fundación Salvador Seguí, Madrid 2012.
23x16.5cm. Rústica. 275 págs.
ISBN: 9788487218194